2007 - 2008
Como muestra, el primer video con dirección de arte de Lucía Rabey, 22 años.
Mario Rabey, en esta Navidad de 2007, les desea
Bien, Hijos de Dios somos todos. Somos hermanos.
Así que conmemoramos el nacimiento de nuestro hermano Jesús, que habitó este mundo hace unos dos mil años.
Y ya que estamos, recordemos que -mientras actuaba su última y sublime obra de Maestro, la Pasión-, nos dijo que traía un solo mandamiento nuevo:
ámense los unos a los otros como yo los amé
(Jesús, en el Evangelio de Juan, 13,34)
Artículos de Mario Rabey en Internet
La lista no es completa, pero algo hay ...Se linkean directamente:
Rabey, Mario, 2005. Paisajes culturales y desarrollos locales en la ribera sur del Buenos Aires Metropolitano
Rabey, Mario, 2002. LAS CUATRO ESTACIONES: El saber, el proyecto y los cambiantes escenarios culturales
Mario Rabey, 2001 (versión revisada en 2006). Quebrada de Humahuaca Patrimonio de la Humanidad
Mario Rabey, 2000. Globalización, Universidad, y el desafío del desarrollo sustentable en la región
Rabey, Mario, 1999. LA LAGUNA DE POZUELOS: CONSERVACION, DESARROLLO Y LOS DILEMAS DE LA SUSTENTABILIDAD
Rabey, Mario, 1990. CONOCIMIENTO POPULAR Y DESARROLLO
Rabey, Mario, 1988, revisado en 1999. LAGUNA DE POZUELOS: UNA RESERVA DE BIOSFERA ESTABLECIDA POR LA HISTORIA
Rabey, Mario, 1988. CREATIVIDAD TECNOLOGICA ENTRE LOS CAMPESINOS DEL SUR DE LOS ANDES CENTRALES
Rabey, Mario, 1987. TECNOLOGIAS TRADICIONALES Y TECNOLOGIA OCCIDENTAL: Un enfoque ecodesarrollista
Rabey, Mario y Omar Jerez, 2000. LA SUSTENTABILIDAD ESTÁ EN LA GENTE
Merlino, Rodolfo y Mario Rabey, 1993. RESISTENCIA Y HEGEMONÍA: Cultos locales y religión centralizada en los Andes del Sur
Rabey, Mario, Ana Heras y David Burín, 2005. DESARROLLO, TRABAJO, DIVERSIDAD
mano de mandioca - sumario de noviembre
1923 - Descarga de carbón en el Riachuelo
Alejandro Medina y Claudio Gabis - 17 de noviembre...
Fidel Castro: ¡grande, maestro!
12 de noviembre de 1968: primer recital de Mandioca
Primer Encuentro de la Cultura Independiente: en Radio Palermo, 22 al 24 de noviembre
Las Quintas de Sarandí: agricultura campesina en la ciudad
La cultura boliviana en Buenos Aires: videos
Mirta canta el tango ... como ninguna, en noviembre, en el Abasto
Orion's Beethoven: un video de 1971, en BARock
Comentarios en este blog
De hecho, no estaba habilitada la opción en el blog.
Acabo de hacerlo, así que ahora ya se puede.
¡Bienvenidos, comentaristas!
Cristina (y Lilita) vistas por el New York Times

Marika

DOS MUJERES


Yo creo que las dos no son tan diferentes. Vean una impresionante similitud (en relación con la historia reciente de Argentina): ambas reivindican a Evita, y por prácticamente los mismos motivos.
Recomiendo leer: la Escuela de Frankfurt
Algunas de las obras están en links directos en Mano de Mandioca.
Mi lectura predilecta es:
El hombre unidimensional, de Herbert Marcuse
También lo encontré, on line, en inglés
One-Dimensional Man: Studies in the Ideology of Advanced Industrial Society
by Herbert Marcuse (Boston: Beacon, 1964)
Cuando había tren en la Quebrada de Humahuaca

Leon Ferraris premiado en Venecia

Carolina Abdala presenta los claroscuros de la Universidad
Lo que hace falta es empacar mucha moneda
Era un acto del Partido Socialista Argentino de Vanguardia, Corriente Lattendorf. A mi me gustó la escena, y me enganché con ellos a leer a Mao. Tenía 13 años.
Lo compuso Discepolo en 1928 y la primera grabación fue de Gardel. Lo pueden leer y escuchar en Mano de Mandioca.
Apareció Medina
Hace un rato apareció un video con Alejandro Medina en el escritorio de mi compu. Me parece que el que toca el violín es Jorge Pinchevsky (cada vez mejor, como Carlitos Gardel). Bueno, veo que el video es de Mágicas Ruinas. Ese sí que es buen un sitio para visitar.
Les recomiendo ir al cine: Filmatron

López Murphy va a apoyar a Lilita en segunda vuelta
En Página 12 de hoy:
El bolero de Carrió y López Murphy sonará al fin si hay segunda vuelta
Luego de los frustrados acercamientos para conformar una alianza, López Murphy adelantó ayer que trabajará para la candidata de la Coalición Cívica en caso de que consiga llegar al ballottage.
Consumismo y cambio climático
Lean la respuesta y el artículo en: Mano de Mandioca.
Un poeta de la Perla del Once - septiembre de 2007
Aquí va una, en Mano de Mandioca
Resistencia pacífica en Myanmar
Por segundo día consecutivo, el régimen militar de Myanmar (ex Birmania) reprimió las multitudinarias protestas que desde hace diez días encabezan miles de monjes budistas en reclamo de una apertura democrática. Los disparos de militares y policías, los golpes y las corridas entre gases lacrimógenos dejaron ayer varios muertos, entre ellos un fotógrafo japonés. Las víctimas de la represión ya son al menos 20.
Al menos 50.000 personas salieron ayer a las calles de Rangún, la ciudad más importante de Myanmar, con gritos y cánticos contra el régimen militar. Los muertos del día anterior -entre cinco y ocho, según distintas fuentes, además de 200 heridos y más de un centenar de detenidos- no los intimidaron.
Ver también, en mano de mandioca, el papel de los monjes budistas en la rebelión
el miedo a la libertad
Ver más en Mano de Mandioca
Cien mujeres pobres
Mario Rabey a los 21 años

De izquierda a derecha, Mario, Pedro, Marcela Pascual (de espaldas) y dos amigos más.
Lugar: el Universo, casi seguramente Planeta Tierra, probablemente una ciudad argentina o brasilera.
Pedro me dice, por mail, que "son de Río, en enero 71, cuando nos quedamos en casa de Marcela Pascual, tambien estaba Julito S."
Mario Rabey: otros blogs
un blog filosófico
(contra)memorias
autobiografía de Mario Rabey
culturas en movimiento
el curso de antropología social y cultural de 1986 en Jujuy
los escritos
algunos escritos inéditos de Mario Rabey
políticas públicas
La mano de mandioca - nuevo blog
El nombre es un homenaje a dos creaciones colectivas, que fueron impulsadas por Javier Arroyuelo hace unos cuarenta años.
Mano de Mandioca
Mano de Mandioca II
Imaginate que no hay países
Es parte de la traducción al castellano de una hermosa canción de John Lennon. La letra completa, en castellano e inglés está en:
John Lennon, Imagine
Sergio Dantí: sobre la cultura
Ver artículo completo
Derechos humanos de los indígenas
El pasado jueves 13 de septiembre del 2007, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, luego de 22 años de consultas y diálogos entre los gobiernos y los representantes de la población indígena a nivel mundial. El documento, que consta de 46 artículos, subraya los derechos de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y perseguir su propio desarrollo conforme con sus necesidades y aspiraciones. En la declaración se destaca, además, las garantías a la propiedad de tierras ancestrales y a los recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado, así como la preservación del medio ambiente.
El reconocimiento de estos y otros derechos, incluyendo la propiedad intelectual y el derecho consuetudinario, generó el rechazo de algunos países que se pronunciaron en contra de la declaración, entre ellos Canadá y Estados Unidos, denunciados reiteradamente por el maltrato que ejercen contra los pueblos indígenas. Para conocer con mayor profundidad el contenido de la Declaración y a reflexionar acerca de sus posibilidades como instrumento para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población indígena mundial, estimada en más de 370 millones de personas, pueden ir a:
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Genocidio: ¿el caso de Inmigrantes ilegales en US(ofN)A?
Les recomiendo leer el artículo. Aquí va el linK.
En nuestro gran vecino del norte habitan unos 13.000.000 de inmigrantes ilegales. Solamente en Nueva York (según la misma nota del NYT) hay más de 500.000. No sé cuántos de ellos tendrán cáncer y cuántos lo contraerán en los próximos cinco, diez, veinte años. Debe ser una cifra bastante importante en términos absolutos, si consideramos que del total de habitantes de NY, están muriendo 15.000 personas por año de esa enfermedad.
Negar quimioterapia a los inmigrantes ilegales con cáncer es sencillamente condenar a muerte a muchos de ellos. Del mismo modo que no proveer alimentos a los niños ind´genas del Chaco es condenarlos a la desnutrición, la enfermedad, la disminución cognitiva y, eventualmente, la muerte. Esto puede ser visto como un grado menor de "limpieza étnica", por métodos más lentos y más selectivos que los que aplicaban los nazis en tiempos de la "solución final" y los aplicados más recientemente en algunos lugares de la ex-Yugoslavia. También es una variante eficientista neoliberal (en términos de reducción del gasto pública) de las prácticas genocidas
Espero que la Suprema Corte de US(ofN)A tenga la misma sensatez, respeto por los derechos humanos fundamentales e independencia de criterio con respecto al Poder Ejecutivo, que las que ha tenido el órgano homólogo de la Argentina.
Todo esto, sin hablar de la pésima situación que enfrentan los ciudadanos norteamericanos que tienen dinero para atender su salud y que pagan importantes sumas, que luego no son suficientes a la hora de enfrentarse con situaciones críticas. Les recomiendo ver la última película de Michael Moore, SICKO. Ya está por los cines, tal vez en DVD. Una versión completa y de baja resolución la pueden linkear desde mi blog:
Rincón del arroyo Maciel, Avellaneda, 1915

Amor de primavera - 1967
puedes escuchar
a un amor de primavera
que anda dando vueltas,
que anda dando vueltas,
que anda dando vueltas.
Abre el barril
de lluvia,
toma una copa
y el hombre de cristal
volverá a vibrar,
volverá a vibrar.
Te comunicarás con él
en una línea
directa al infinito,
directa al infinito,
directa al infinito.
Y verás que todo,
que todo corre hacia ahora,
aquí, allá y en todas partes,
aquí, allá y en todas partes.
Es un amor de primavera
que anda dando vueltas...
Letra: Hernán Pujó
Adaptación y música: Tanguito
Se viene el 21 de septiembre

IDEAS PARA UNA POLITICA ECONOMICA UNIVERSITARIA
1. Impuesto a los graduados
a. Los graduados de Universidades Nacionales deberían pagar un porcentaje de sus ingresos como aporte directo a las Universidades donde estudiaron gratis.
b. Esto es de una justicia innegable. Si el pueblo financia los estudios de algunos (y esto es una inversión), el pueblo debería ser socio de sus ganancias.
c. El impuesto se cobraría a partir de un mínimo de ingresos, para que no incidiera sobre el bolsillo de profesionales con ingresos bajos. Por ejemplo, a partir de los $ 30.000 anuales, podría ser de un 5 %.
5% de 30.000 = 1.500 / año
d. A partir de los $ 100.000 anuales, podría ser de un 10 %
10% de 100.000 = 10.000 / año
e. A partir de los $ 300.000 anuales, podría ser de un 20 %
20 % de 300.000 = 60.000 /año
f. En Argentina debe haber unos 500.000 graduados universitarios. De estos, la mitad deben estar por encima del mínimo de $ 30.000 anuales. Supongamos 200.000. Supongamos un impuesto universitario del 7 % promedio sobre un promedio estimado de ingresos de $ 50.000 / año (yo creo que sería más). Eso nos da:
7 % de $ 50.000 = 3.500 /año
3.500 * 200.000 = 700.000.000 /año/presupuesto
2. Becas estudiantiles
a. Principio básico: Cualquier habitante de la Argentina que quiera estudiar en una Universidad Nacional debería poder hacerlo, en igualdad de condiciones, e independientemente de su situación socio-económica. No es aceptable que los integrantes de familias con ingresos medios y medio-altos puedan gozar de estudios universitarios gratuitos, sin trabajar porque su familia o sus ingresos personales los mantienen, mientras que quienes tienen ingresos medio-bajos y bajos no puedan hacerlo, precisamente porque deben trabajar.
b. Las becas se otorgarían a estudiantes que acrediten:
(A) Necesidad económica
(B) Cantidad de materias aprobadas (no menos de 4 por año a partir del primer año de haber obtenido la beca)
(C) promedio bueno (mínimo seis)
(D) Los requisitos B y C podrían ser exceptuados especialmente cuando hubiese motivos que pudiesen haber incidido negativamente en el desempeño del alumno, pese a su voluntad y capacidad. Por ejemplo, una situación familiar o personal (enfermedad, accidente, muerte, prisión).
c. Significación presupuestaria de 200.000 alumnos becarios:
Presupuesto 2007 Universidades nacionales: $ 5.400.000.000.
Seguramente en el 2008: más de $ 6.000.000.000.
Becas para estudiantes universitarios $ 500 * 12 (meses)= $ 6.000 / año /alumno
$ 6.000 * 200.000 (becarios)= $ 1.200.000.000 (menos del 20 % del presupuesto universitario).
d. Pero si se implementa el impuesto a los graduados (propuesta 1):
$ 1.200.000.000 – $ 700.000.000 = $ 500.000.000 (8 % del presupuesto).
3. Universidad gratuita para los que estudian
a. Los requisitos (B) y (C) de la Propuesta (2) (becas) deberían hacerse extensivos para todos los estudiantes.
b. Quienes no tienen necesidades económicas (y por lo tanto no acreditan para una beca) no pueden utilizar de una manera dispendiosa la inversión pública (del pueblo) en enseñanza universitaria. Un rendimiento académico mínimo es necesario para conservar la condición de de estudiante regular.
d. Quien pierda la condición de alumno regular podrá continuar sus estudios como estudiante libre, rindiendo los exámenes libres correspondientes. O ir a estudiar a una Universidad Privada, donde pagará por recibir el servicio educativo.
c. Por supuesto, si la baja en el rendimiento académico es involuntaria (causas sociales, de salud, u otras que deberán ser reglamentadas), el/la estudiante podrá solicitar la reinscripción como alumno regular.
4. Renta para los cargos docentes
a. Docentes alumnos. Los estudiantes sin beca y cargo de ayudante no deberían recibir renta en el cargo. Ya es suficiente con estudiar gratis, dado que su familia no tiene necesidades económicas que acrediten una beca (ver propuesta 1).
b. Los estudiantes con beca y cargo de ayudante tampoco deberían recibir renta en el cargo. Ya estarán recibiendo una beca de estudios.
c. El cargo de ayudante, debe ser considerado como premio en sí mismo y parte de la formación de los mejores estudiantes. La remuneración la reciben los becarios.
d. Docentes graduados – dedicación. Los cargos para docentes graduados (Ayudante graduado, JTP, Profesores), serán siempre con dedicación a tiempo parcial (actual semi-dedicación) y completo (actual exclusiva). Debe eliminarse la dedicación simple, que es salarialmente un disparate y –en todo caso- un medio para obtener acceso a la obra social –y desfinanciarla-. Además, es académicamente impertinente.
e. Cargos ad-honorem. Los graduados podrán tener un cargo con dedicación parcial ad honorem, como forma de retribuir a la Universidad por haber estudiado gratis. Cuando sus ingresos superen el mínimo no imponible para el impuesto universitario, se descontará del impuesto el equivalente del salario docente correspondiente.
f. Dedicación exclusiva. Puede crearse un régimen de dedicación exclusiva a la Universidad, con salarios suficientemente altos para permitir que el o la docente realmente no necesite realizar ninguna otra actividad rentada. Y terminar con la hipocresía de las llamadas "dedicaciones exclusivas" actuales que habitualmente requieren su complemento con otros ingresos. Para esa situación, (más de un trabajo), quedarán las dedicaciones a tiempo parcial y tiempo completo.
5. Consultorías y otros servicios profesionales y técnicos (extensión arancelada)
a. Las Universidades no son empresas consultoras.
b. Los ingresos de los servicios profesionales que brinden las Universidades a organismos gubernamentales, no gubernamentales o empresas, entrarán directamente al presupuesto del sistema universitario, para ser redistribuido entre las Universidades.
c. Los servicios arancelados a organismos gubernamentales y no gubernamentales (de bien público) nunca podrán dar una ganancia. Deberán incluir solamente los costos propios del servicio.
d. Los servicios arancelados a empresas privadas podrán incluir una ganancia, que podrá contemplar una retribución extra –pero razonable- para los docentes y alumnos que participen de la prestación del servicio.
historia del rock en Argentina

Hace poco, se publicó en Internet en dos sitios diferentes. Aquí van los dos links:
rock.com.ar
el mago de agua ilustrado
¡que lo disfruten!
Es muy triste negar de donde vienes
lo importante es a donde vas
SICKO: La última película de Michael Moore descargar gratis
PADRE: Líbranos del mal

Osvaldo Padrevechi: voz, guitarra acústica y guitarra eléctrica.
Músicos invitados:
Contactos: rockpadre@hotmail.com
Angélica Ratto
El Abridor
Tel. 4864-4167
cooperativaelabridor@gmail.com
1. Todo es para siempre
2. Líbranos de mal
3. Redención
4. Alertas
5. Amanecer
6. El relato
7. Cada noche
Bonus tracks
8. Rosa Rosa
9. Revancha
10. Un secreto
11. Que te portes bien
Ficha técnica del disco
Aníbal Bottini: Bajo.
Demián Roberto Bossero: Batería.
Fernando del Castillo: Percusión.
Osvaldo Padrevechi: Voces. Guitarras. Bajo en 2, 6 y 10.
Sergio Paoletti: Programaciones. Percusión. Efectos.
Florencia Haladjián: Flauta en 3. Teclados en 4, 9 y 11. Coros en 5, 10 y 11.
Diego García: Saxo en 4 y 11.
Cintia Solari: Coros en 2, 3 y 10.
Aballay: Guitarras en 7.
Laura Puricelli de Paoletti: Teclados en 8. Coros en 3 y 6.
Reiner Kreis: Coros en 2.
Matias Foreiter: Coros en 11.
Grabado, mezclado y masterizado por Sergio Paoletti en
Orbital SD.
Arte de tapa: Osvaldo Pichu González.
Diseño gráfico: Aballay.
Producido por Sergio Paoletti y Osvaldo Padrevechi.
ALEJANDRO MEDINA en CLAPS - viernes 14/9 - 23,30

y la MEDINIGHT BAND
en Claps
25 de mayo 726 - esq. Viamonte- Capital-
localidades $ 20.-
reservas en http://ar.f566.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=clapsbsas@gmail.com
más info? www.magicasruinas.com.ar/almargen/alemedina
ó en www.fotolog.com/alemedina
y en www.myspace.com/alejandromedinaylamedinight
Alejandro Medina y la Medinight Band, ofrecerán un concierto el viernes 14 de septiembre a las 23,30 puntual; en CLAPS, 25 de mayo 726 -Capital-, reducto blusero por excelencia.
Tiresias, Vidente Ciego
Binner ganó las elecciones de Santa Fé
La Orestiada, 1968

en el Teatro Di Tella,
dirigida por Rubén de León.
En la escena, los tres coreutas y los actuantes. Parados: Tabita Peralta, Mario Rabey, Graciela Dellepiane y Pepe Romeu. Arrodillados, en los dos extremos: Alfredo Slavutzky y Marcelo Sztrum.
Un maestro: Don Valentín Puca
En una memorable mañana de agosto -el mes de la Pachamama- de 1977, me introdujo de una manera cariñosamente brusca en la cultura Coya.
Yo había hecho un viaje, dirigido por Rodolfo Merlino, y junto con otro estudiante de antropología y hoy colega, José María Gerling. El viaje nos transportó, muy rápidamente, desde las llanuras del territorio normal de la Argentina hasta el escalón más alto de las altiplanicies de la provincia de Jujuy.
En dos días, habíamos llegado a Mina Pirquitas, un poblado minero a más de cuatro mil metros de altitud. Allí, durante la noche, en pleno invierno, penetramos en el primer nivel de galerías para participar en un ritual al Tío, poderoso dueño de las profundidades y miembro, junto con la Pacha o Pachamama y Coquena, de la triada de seres potentes de la cosmovisión Coya. Frío extremo, alcohol, trance y terror, con el culminante sacrificio de un toro, contra el cual se libró un combate ritual colectivo en las profundidades, fueron el preámbulo de mi caída, ya al día siguiente, en el apunamiento. Esta es una enfermedad propia de las grandes alturas de la región, caracterizada por un profundo y generalizado malestar orgánico, con escasos síntomas diferenciables, entre los cuales un fortísimo dolor de cabeza y malestar de estómago. Además, es un estado sumamente temido, especialmente por los visitantes de otras regiones, pero también por los propios habitantes.
Cuando, al final de la senda transitable por vehículos automotores, descendimos del auto, comenzaron los que para mí fueron los cuatro kilómetros de caminata más penosos de mi vida, a lo largo de una pequeña quebrada donde se encontraba la casa principal de la familia (Merlino y Rabey 1979). Durante el recorrido, Don Valentín estuvo muy preocupado por mi estado. Me hizo olfar varias veces jugo de inflorescencia fresca de pupusa (Werneria poposa), una de las plantas características de la farmacopea nativa de puna alta (Rabey y Merlino 1985), sin conseguir más que un momentáneo y demasiado suave alivio del mal.
Al llegar a su casa, luego de indicarnos la habitación donde nos alojaríamos esos días, me llevó a un costado de la casa, iluminado por el sol, donde me dijo: "a usted lo agarró la Pacha". Recuerdo vívidamente que, en ese momento, mi angustia se acentuó.Don Valentín, sin embargo, tenía una respuesta explicativa y práctica. "Usted no ha respetado a la Pachamama, no ha creído en ella”. Ante mi actitud perpleja, agregó: “cuando alguien falta el respeto a la Pacha, lo pilla [lo agarra]". Inmediatamente, hizo un pequeño hoyo en la tierra arenosa, sacó una bolsita con hojas de coca y me dijo: "vamos a pedirle a la Mamita que lo suelte". Invitándome a repetir sus gestos y sus palabras, me enseño los gestos básicos del ritual -y también comenzó mi iniciación en la cultura Coya, a través del culto a la Pachamama-:"Pachamama, Santa Tierra, cusiya, cusiya,protégeme, Pachamama,no me pilles ..."A los pocos minutos, me sentía perfectamente bien y estaba corriendo por los cerros, como si nada hubiera sucedido.
En esos días, subimos hasta los 4.700 m de altura, donde se encuentra el puesto de pastoreo de estación seca de la familia (Rabey 1989b). Durante todo el viaje, no apareció ninguna señal de apunamiento, ni del asma que me azotaba desde los quince años. Un mes después, de regreso a Buenos Aires, la extraña sensación de la conversión a un culto indígena y de la curación por medios no occidentales que había tenido casi simultáneamente habían casi desaparecido.
Sin embargo, mi historia posterior me mostró que había adquirido la capacidad de elegir -o aceptar la elección- de la vía cultural adecuada -la coya o la "occidental"- en cada bifurcación de mi camino profesional y personal. Ninguna otra experiencia -y mucho menos ningún conjunto de informaciones- me hubiera provisto de un marco referencial más adecuado para comprender la densa trama emocional en la cual se inscribe, en términos concretos, el culto de la Pachamama. La terrible sensación de contacto con la muerte y la transición casi instantánea entre el malestar más completo y el bienestar pleno me permitieron entender qué es lo que los coyas piden a la Pachamama, contra qué le piden que los proteja y en qué consisten las angustias y temores que constituyen el núcleo emocional de sus creencias y rituales. Ninguna aproximación clásica y objetivista -fuera ésta de raíz durkheimiana, marxista o alguna combinación post/moderna de ambas- me hubiera permitido el nivel de comprensión que desencadenó en mí esta brusca incorporación al mundo de la experiencia subjetiva Coya y, especialmente, de la eficacia simbólica de sus procedimientos.
Es curioso que, aun cuando esta experiencia hubiese quedado profundamente anclada en mi memoria, recién quince años después comencé a reflexionar sobre la influencia que ejerció en mis primeros años de producción antropológica -entre 1979 y 1986-, en gran parte junto con Rodolfo Merlino. Una obvia referencia a mi idea actual acerca de este proceso de comprensión es el que presenta Rosaldo (1988) en el primer capítulo de “Cultura y Verdad”, cuando relata cómo la muerte por accidente de su entonces mujer, mientras ambos caminaban por una senda montañosa en las Filipinas, le hizo entender el proceso de dolor que, según los Ilongot, los lleva a salir en expediciones de caza de cabezas. Mi caso parece un poco más agudo, por cuanto el tema que producía la emoción estaba directamente significado en términos de la cultura local. De todos modos, del mismo modo en que Rosaldo hubiera podido semantizar la muerte de su esposa en términos de una racionalización más occidental, yo hubiera podido racionalizar mi fuerte malestar en términos de explicaciones biológicas que conocía -el “mal de altura”-. Pero ello no me hubiera sido muy útil, porque no tenía medicina occidental a mano.
Bibliografía citada
Merlino, R. y M. A. Rabey, 1979
El ciclo agrario-ritual en la puna argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 12: 47-70.
Merlino, R. J. y M. A. Rabey, 1985
Ecología cultural de la puna argentina: la estructura de los ecosistemas. Actas del IV Congreso Internacional de Camélidos Sudamericanos: 219-268.
Rabey, M. 1989
Are llama-herders in the south Central Andes true pastoralists? En J. Clutton-Brock (ed.), The walking larder: patterns of predation, pastoralism and domestication: 269-276. London: Unwin Hyman.
Rosaldo, R. 1988
Culture and truth: the remaking of social analysis. Boston: Beacon Press.
Columnista invitado: Jorge Stange
Si se quiere juzgar algo no se debe hacer lo siguiente:
¿Es del Estado? Entonces debe ser bueno (o malo)
o
¿Es privado? Entonces debe ser malo (o bueno).
NO, NO y NO.
Las cosas son buenas o malas de por sí o, mejor dicho por otros motivos.
¿Cómo se debe juzgar?
1. Se debe hacer una lista desapasionada y bien calimestrada (sin fiulsos) de condiciones que realmente permitan medir o apreciar objetivamente lo que se quiere analizar y por cuestiones que no son secundarias (contemplando todos los aspectos, por supuesto, a los más significativos se les debe dar más peso y a los menos significativos menos, etc.).
2. Se mide o estima de manera objetiva qué grado de cumplimiento tiene para con cada elemento de la lista el servicio, producto, hecho o cosa a juzgar
3. Se califica con ella objetiva y fundamentadamente lo que se quiere analizar (y se verifica contrastándolo con la realidad).
4. Se debe tener mucho cuidado en no tergiversar, ni la lista ni la estimación, con lo que se siente o cree (es que todos somos humanos y el corazoncito o la ideología generan muchas tergiversaciones a la hora de juzgar -a la hora de interesarse por algo, en cambio, el corazoncito es muy importante-)
5. Luego se averigua si su dirección es privada o del Estado
6. Y ENTONCES, RECIÉN ENTONCES, se le pone o no un puntito a esa forma de dirigir.
- ¡Usted es un complicado! ¿No hay algo más sencillo?
- Y sí: primero decido qué es lo que más me gusta y después me pongo a buscar argumentos para vender a los demás lo que quiero.
- No entiendo muy bien: ¿me puede dar un ejemplo?
- Como no:
"Compre crema NILDA es la que la hace más linda
Única con T.PIRIFLENSIS NUTILENSIS
Hecha con procustos naturales
LA MAS VENDIIIDAAAA AAA AAA aaa aaa ... ... !!!
(todo acompañado de una musiquita que... bueno, con una musiquita... tugestiva)"
- Ya salgo a comprarla, no me van a dejar afuera. ¡Es la única con Té Cuchifaisis! Por algo será la más vendida
- No, no, espere, era sólo el ejemplo que usted me pidió.
- Ahh ya, ya entendí. ¿Y nadie pregunta por qué hace más linda, para qué sirve el Té Cuchifaisis, qué proporción se necesita de eso, si las otras cremas no se hacen también con procustos naturales, para qué sirven los procustos naturales u otras cosas?
- En general no, en una sociedad traspasada e impregnada por el marketing, donde para crear estas Goebbels-adas se dedican ingentes y enormes recursos (y cada vez más ingentes y enormes), la gente ya no se da cuenta y se traga casi todo.
- Bueno, pero algunos no estarán contaminados y algo dirán.
- Sí, algunos hay, pero son los que tienen neuronas descalimestradas, que se entusiasman con los juncos, leen a Darwin, a Galileo y otros pervertidos prohibidos.
- Bueno, pero con esos igual hay que hacer algo.
- Sí, simplemente se los acusa de TOTALITARIOS, o subversivos o de otros Cuchifais (que tengan un nombre que suene tremebundo para que los otros se asusten y los aíslen). Por supuesto, se hace sólo con la buena intención de advertirles a ellos que no se les ocurra ir por el sendero tortuoso y plagado de espinas y para que los otros no se dejen engañar
Pero no hay que preocuparse mucho, en general se hace 'alvesrre': antes de emitir algún juicio, se trata de averiguar si la señorita trabaja en el Estado o en una empresa privada, y apenas uno se entera empieza el trabajito marketinero o ideológico ¡Viste que culito tiene! ¡Jahhh y cooomo cooocinaaa! ¡Es muy eficiente! etc. etc. (o a la inversa según sea el caso).
La deformación se cuela tanto que si una persona va a un restaurant, le gusta la comida, pide que feliciten al cocinero y le contestan que es una cocinera, inmediatamente dice: ¡qué simpática debe ser! (y piensa ¡que culito debe tener!). En fin se mezcla cualquier cosa que al otro interlocutor le pueda resultar buena o convincente --si es cierto o no, realmente no importa--. Lo esencial, POR SUPUESTO, ni se menciona.
Así fue como los ferrocarriles eran privados y extranjeros, andaban (supongo) razonablemente bien aunque tenían material algo obsoleto. Se nacionalizaron (pagándolos, tengo entendido, un precio alto, pero bueno, sus dueños no eran de Crampuchea Interior sino del Imperio Británico, y hay tipos que tienen mucho poder, no les molesta usarlo -al contrario- y el trato con ellos es difícil -para ponerlo en términos fáciles-).
Y los ferrocarriles fueron argentinos, lo que no me parece mal desde varios puntos de vista, pero, justamente por eso, se los debió dirigir correctamente. Pero siguieron pendiente abajo (hay que reconocer que muchos colaboraron hundiéndolos un poco o bastante más; como por ejemplo el Narigón, El Capitán Ingeniero Invierno, los mil-y-tares, y toda una pléyade de privatistas –a los que paradójica o parajódicamente se les daba una importante ingerencia en la dirección, es como si se pusiera a los funebreros a dirigir un hospital ¿nocherto?-. Entonces, los responsables de dirigir correctamente la empresa lograron su objetivo y se aliaron con el lucro privado (quizás también para lucrar un poco ellos, porque sino los iban a acusar de estúpidos latinoamericanos y ya sabemos que los que lucran no son estúpidos) y ¿qué resolvieron?, PRIVATIZARLOS (de una forma particular que no viene al caso).
Y así fue cómo volvieron a ser dirigidos por privados.
- Ahh claro, ¡entonces sí que empezaron a andar mejor!!
- NO, siguieron barranca abajo. Y esta onda de la privatización y consecuente continuación de la barranca abajo se hizo con casi todo.
- Bueno, pero por lo menos ahora que estaba todo privatizado no habría pérdidas y las finanzas públicas y privadas debían estar florecientes.
- NO, tampoco. En primer lugar se los subsidió con cantidades iguales a las que antes se decía que eran "pérdidas ingentes" y que ahora pasaron a ser "ayudas importantísimas" para permitir el despegue necesario de la eficiencia privada. Para que el lucro privado pudiera seguir cumpliendo su benéfica labor, hubo que endeudarse hasta ... hasta ... ahí, para mantener el dólar al precio que le convenía al lucro privado y éste pudiera seguir lucrando (y claro, sino el carissime et nunquam bene laudator capital privado se iba a ir y ¡qué podría llegar a pasar con nosotros los pobrecitos argentinos!).
-Bueno, pero el Estado, librado del peso elefantiásico del mantenimiento de aquello en lo que no es eficiente y que es mejor que administre el lucro privado, tuvo las manos libres para dedicarse a su función específica, entonces la justicia, la educación, la salud pública y todo aquello que buenamente debe pertenecer al Estado (porque es muy difícil lucrar con ello, ¿no?) debían estar en su máximo esplendor.
- NO, tampoco. Nunca estuvo tan abandonado ni en una crisis tan importante, ni siquiera en la época de la oligarquía vacuna que era socia del Imperio Británico y de sus ferrocarriles. Es que en ese momento, todos los recursos del Estado se dirigían a mantener las condiciones que requería el lucro privado, por lo que mucho no quedaba.
-Pero ... buenoooo, no entiendo bien ... ... ... ¿cómo se pudo mantener eso?
-NO, no se mantuvo, ¡SE ARMÓ UNA PODRIDA! (igual que en el resto de los países latinoamericanos donde se aplicó la misma política "neo-liberal" proimperialista, creo que cayeron algo así como 7 presidentes por los resultados producidos por aplicarla o mantenerla).
- Qué experiencia interesante para sacar conclusiones ¿no?, deben haber abandonado esas ideas que la experiencia dice que no sirven.
- Bueno, no fue así. Me explico:
a) Algunos, que son cínicos y tienen intereses económicos en el asunto o complicidad con lo que se hizo, siguen diciendo que el problema es que no se mantuvo firme el timón, se perdió tiempo, se titubeó, y que, para haber obtenido resultados mejores, se deberían haber mantenido implacablemente las políticas. Igual los resultados fueron espectaculares ¡¡Hurra!! ¡Hurra!! y, en parte, tienen razón, ¿de qué otra forma hubieran podido enriquecerse en tan poco tiempo?
b) Otros, que están imbuidos del dogma fundamentalista del lucro privado (por gracia divina de Alá Teatcher y su hermano San Pío Reagan), pueden aceptar cualquier cosa menos que le toquen los dogmas religiosos (¿dónde se vio que al primer traspié -o al segundo o al tercero o al cuarto o... ¡ohhh!- se abandonen los dogmas? ¡eso es para los hombres de poca fe!), así que en lo esencial creen que se obró correctamente, sí hubo alguna mala implementación, algún loquito que no tenía experiencia, que no supo, no pudo o no quiso hacer lo que correspondía para la gloria eterna del lucro privado, allá él -o Alá Él-, pero no conseguirá con sus debilidades embarrar lo esencial y puro de las ideas inmaculadas.
c) una variante de los fundamentalistas del caso anterior lo constituyen los que creen, resumiendo, que no se les puede dar perlas a los chanchos (es decir: los latinoamericanos son chanchos y estúpidos, no sirve darle las perlas del lucro, las van a desperdiciar), por eso las cosas no anduvieron, es culpa de la gente (lo mismo que el sistema feudal, estaba imbuido de las Santas Ideas de la Conmiseración Cristiana, así que si hubo que reemplazarlo por otro sistema debe haber sido porque la gente no servía, no porque no era justo y puro).
d) otra variante es la que le escuché decir en su programa a Mariano Grondona, un consecuente defensor de los Comunicados: parapapán pan chincha, parapapán pan chincha, Comunicaaado de las FUEEERZAS ARMAADAS DE LA NACIÓN (no se referían al diario ‘La Nación’ sino a nosotros que constituimos la Nación, pero quizás me equivoque, porque con su accionar se parecían más a Las Fuerzas Armadas de ‘La Nación’ que de la Nación, y hoy, por ejemplo, el diario es más jodido que algunos sectores de las Fueeerzas Armaadas), parapapán pan chincha, parapapán pan chincha NÚMEROOO CIENTOUUNO (¡y vaya que lo sentíamos!). Qué dijo Don Grondona (importante dirigente de la AFA -Asociación de Fuerzas Anticientíficas-): “Argentina estuvo de fiesta, hubo despilfarro, bueno, ahora hay que pagar los platos rotos y los gastos de la fiesta” (por si alguien no lo recuerda, Don Ilustre Grondona -el que dice ser periodista independiente, aunque todavía no aclaró independiente de qué- es el autor del Comunicado 101, joven funcionario de la dictadura de aquél entonces, lo que no quiere decir que no pueda tener razón)
- A mí me duele todo, no entiendo eso de la fiesta en Argentina ¿dónde fue?
- Bueno, sí hubo una fiesta Y DE DISFRACES, con orgía y todo (aunque para la orgía había que tener invitaciones VIP). Hubo muchos disfraces. Algunos se disfrazaron de NERÓN, otros de SALVADOR DEL PUEBLO -el disfraz de SALVADOR DE LA PATRIA ya estaba un poco descolorido y hubo que indultarlo-, muchos de FUNCIONARIO DESARROLLADOR DEL LUCRO PRIVADO, algunos de EMPRESARIOS DEL LUCRO –estaban muy bien disfrazados, casi diría MACRIstralmente--, éstos “empresarios” parece que figuraron como los que pagaron los disfraces de los anteriores (previo pase mágico por el bolsillo de los que trabajan).
- ¿Y a vos te invitaron?
- No, pero me disfracé de mozo y me colé. Y así sirviendo una cosita y otra cosita, me las rebusqué. Tuve que laburar pero comí y tomé, no estaba para nada feo y no me quejo.
- ¡Qué lástima, yo no me enteré!
- Disculpáme, yo te vi ahí
- ¿A mí? ¡Pero si yo no tenía ni un mango para comprarme un disfraz!
- Vos no te disfrazaste, a vos TE disfrazaron.
- ¿A mí? ¿De qué?
- Te disfrazaron DE CULO, Simplicio, DE CULO, ¿por qué creés que te duele todo?
Como vino la mano ... de mandioca
Creación colectiva de Javier Arroyuelo, Rafael López Sánchez y Mario Rabey
El folleto de Mano de Mandioca I está aquí.
Para leer el capítulo sobre Mandioca en mis (contra) memorias ir aquí.
Chiquito le decía a Javier mi vieja (Dorita, la madre de los chicos). Lo de Mario Rabey Izq. era porque en una foto que había publicado una revista de esa época con una nota sobre los hippies argentinos, yo estaba a la izquierda de la foto y el epígrafe me mencionaba diciendo: "Mario Rabey Izq."
Muestra de Aníbal Cedrón en el Borges

Uno de los dibujantes más notables de Argentina es Aníbal Cedrón.
Hasta el 10 de septiembre expone en el Centro Cultural Borges, en la esquina de Viamonte y San Martín.
Militante de la política y del arte; de la política como un arte; y del arte como política.

En la muestra hay un autorretrato.
Pero para mí, el toro dibujado por Aníbal lo retrata muy bien (desde la metáfora, claro): valiente, a veces exasperado, aún herido sigue luchando.

Pero este dibujo me gusta mucho. En arte y en política. Hace referencia a varios hechos. Algunos, ubicados temporalmente en 1955: principalmente, el bombardeo que mató a cientos de civiles que transitaban ocasionalmente por la zona de Plaza de Mayo el 16 de junio.
Otro hecho referido es más continuo en el tiempo: la coalición militar-eclesial y su papel siniestro en nuestra historia.
Sacco y Vanzetti
Pueden encontrar una reseña de los hechos en http://www.elortiba.org/foro/viewtopic.php?t=3923
y un video en homenaje en:
http://es.youtube.com/watch?v=DrxqJyL9fG4
En youtube hay también más videos de interés sobre el tema.
22 de agosto de 1972 - Masacre de Trelew
Se acerca la primavera - hippies en 1967
Teresa Bogdan y Sergio Makaroff ensayando Hair, 1971
Migrantes, fronteras, territorios: un intercambio con Jorge Stange
Mail de Jorge Stange a Mario Rabey
RE: [la66] RE: +fotos piqueteras 2
Mario:
Ahora que leo tu respuesta me doy cuenta de otra cosa.
Si una sociedad tiene una organización económica donde una persona sólo puede vivir de la riqueza que genera, ¿que problema hay en que vengan inmigrantes de la ralea que sea?, porque, si esa es la situación, sólo cabrían dos posibilidades:
1. Que el inmigrante sea pelotudo, holgazán, etc. etc. y por lo tanto no conseguiría medios de subsistencia (con lo cual o se moriría o volvería a su país de origen)
o
2. Que el inmigrante no sea nada de eso, con lo que viviría de la riqueza que él mismo generaría, así que no jodería a nadie (o, a la inversa, gracias a esa riqueza y la multiplicación que de ella hace naturalmente el mercado del lucro privado vivirían muchos, inclusive algunos que ya estaban viviendo en el país receptor de la migración)
Se podría aducir que en el caso 1 (baja ralea) antes de que vuelva a su país de origen o se muriera podría provocar un montón de estropicios. Bueno, si ese fuera el caso ¿qué mejor que darle documentos para tenerlo un poco más "truckeable", cobrar los impuestos que correspondan y, de paso, con esos impuestos, tener una policía más profesional, perdón, perdón quise decir un cuerpo de guardias de seguridad privados menos no-profesionales?
Por otro lado, si un inmigrante puede producir estropicios, parece razonable suponer que un no inmigrante también lo puede hacer, con lo cual habría que dedicarse a mejorar la sociedad para evitarlo, no a gastar recursos en evitar que entren inmigrantes.
Por supuesto, no me estoy refiriendo a una avalancha de inmigrantes que no puedan ser absorbidos en una sociedad en un tiempo razonable, pero si no es así, parece que los inmigrantes deberían ser bienvenidos. Por ejemplo: los inmigrantes que vienen no tendrían vivienda ¿qué mejor para la industria de la construcción? Se evitarían por ejemplo las burbujas especulativas inmobiliarias ¿no?
Así que, cuando se le tiene miedo a los inmigrantes, debe ser por algún otro motivo:
a) quizás porque se viva en una sociedad donde, por su organización económica, se pueda vivir sin generar riquezas
o
b) porque alguien pueda aprovecharse de los otros -en este caso los inmigrantes- para vivir mejor sin generar riquezas
(variante del caso a)
o
c) porque no se tenga una distribución adecuada de los recursos, en cuyo caso se tiene miedo de que algún 'trapizondo' se los quede
(lo que se podría aprovecharse para ver como se evita, porque, si eso fuera factible, también lo es para un no-inmigrante)
o
d) porque se vive en una sociedad que necesita discriminar, como la feudal
(y la inmigración, la raza, la religión o cualquier otra cosa es una buena excusa)
o
e) una persona nueva en esa sociedad -como un inmigrante- sólo se puede dedicar a joder
(eso sería muy grave, porque querría decir que en esa sociedad sólo podría permitirse el nacimiento de alguien cuando otro se muriera)
o
f) es una sociedad que no es conciente de sus problemas
En fin, antrolócogo, da qué pensar ¿no?
jorge stange
PD: No creo que no te den las neuronas, lo que sí puede suceder es que no te dé el tiempo o la paciencia.
Mail de Mario Rabey a Jorge Stange
Para: Jorge Stange
Asunto: [la66] RE: +fotos piqueteras 2
Jorge, muy buena tu explicación. Si me dan las neuronas, haré un comentario todo lo pertinente que me salga.
De todos modos, empiezo por tus Posdatas:
A la PD1: A medida que voy escribiendo mi autobiografía, aparecen nuevos sargentos (y otras variantes de uniformados). Alguno me cagó a trompadas en una celda. Otros me atacaron en patota en un camino desierto. Algunos otros (sin uniforme) me dejaron sin trabajo algunas veces. Ay, como no consiguen enderezar mis ideas, siguen pegando.
A la PD2: Hay mucha gente, estimulada por diversos periodistas, que cree que los inmigrantes negritos de los países vecinos, no solamente vienen a quitarnos nuestros puestos de trabajo. Creen que vienen también, como en una versión más clásica de La Marsellesa "Égorger nos fils, nos compagnes". No piensan que son trabajadores honestos que vienen a participar en nuestra vida económica (y contribuir a copstruir economías supranacionales más viables), a través de fronteras que no deberían impedir el paso de los honestos (sino el de los delincuentes).
Hasta pronto, Mario
Mail de Jorge Stange respondiendo a Mario Rabey
Mario:
Las fotos que envié eran sólo para contestar la idea de que los piqueteros argentinos son malos y groseros porque cortan el tránsito (quizás no tengan razón, pero no porque cortan el tránsito, quizás tengan razón, pero nuevamente no porque cortan el tránsito ¿y si lo dejaran de cortar? tampoco pasarían a tener razón o a dejar de tenerla). Lo que intento que se vea es que hubo y hay piqueteros en todas las latitudes (lo que debería ser fácil de entender porque el piquete es sólo una forma de luchar).
Si a alguien no le gustan los piqueteros argentinos, no tiene más remedio que decir por qué motivo esencial no le gustan, no recurrir a un argumento emocional cualquiera.
A mí en estas conversaciones muchas veces me da la sensación que se procede en forma aristotélico-marketinera: primero se elige qué es lo que gusta o no, y luego se empiezan a buscar argumentos racionales (o pseudoracionales) para justificar por qué no gusta o porque sí gusta.
A mí me parece que se debe proceder a la inversa: se deben analizar los hechos y después juzgar (y por esos hechos, no por cualquier cosa) y además, las razones que se invocan, aplicadas a casos opuestos deben producir los mismos resultados (sino las razones que se invocan no son las causas que producen los efectos que se analiza) -ojo: no estoy diciendo que no haya retroalimentación, es decir que los efectos no influyan en las causas, ni tampoco que la forma como algo se hace no tenga ninguna relación con lo que se hace, y a veces en forma muy íntima-.
Como no sé si alcanzo a transmitir lo que quiero transmitir (aquí a veces me tengo que detener para aclarar que estoy diciendo lo que estoy diciendo, no otra cosa, es decir, no estoy queriendo decir que mis interlocutores son tontos y no entienden -si así fuera diría eso y no lo que estoy diciendo-) digo, entonces, que como no sé si lo consigo transmitir voy a dar un ejemplo:
Si a mí no me gusta Martin Luther King que además hizo piquetes (interrumpiendo el tránsito),
si a mí me gusta Chávez y además su oposición venezolana hace piquetes (interrumpiendo el tránsito)
y si me gustan los piqueteros argentinos que también interrumpen el tránsito,
no es cierto que las cosas me gusten o no porque juzgo en función de la interrupción del tránsito
(me lo podré creer -y quizás, marketineramente, se lo podré hacer creer a otros- pero no es cierto).
Para ponerlo en blanco y negro (y no porque desconozca que existen las gamas de grises y los colores y la luz ultravioleta y la infrarroja) sino para tratar de explicar un poco más "descarnadamente" lo que estoy tratando de decir:
Si no me gusta Martin Luther King ni las interrupciones de tránsito y sí me gustan Chávez y los piqueteros argentinos, algo debo hacer para compatibilizar todos estos sentimientos.
Esa compatibilización no debiera pasar por negar los hechos (por ejemplo: ¡¡ los piqueteros argentinos están tan oprimidos que hasta tienen que recurrir a cortar el tránsito !!, ¡¡ Chávez es un héroe que tiene que pelear contra los groseros que le cortan el tránsito !! o ¡¡ Martin Luther King fue malo y grosero ¿vieron como instigaba a cortar el tránsito? !!, eso son sólo marketin-gadas, pero no constituyen demostraciones de nada).
Tampoco esa compatibilización debiera pasar por decir que los piqueteros argentinos nada tienen que ver con la oposición a Chávez y por lo tanto son incomparables (por supuesto que son dos cosas distintas, pero ambos cortan el tránsito y por lo tanto, en eso sí son comparables).
Así que el camino es arduo, mucho más arduo:
No se pueden sentir, al mismo tiempo, cosas contrapuestas, eso lleva a tener problemas personales.
Tampoco se pueden negar los sentimientos, también eso produce problemas personales.
Entonces ¿qué se puede hacer?
Bueno, me parece que lo que se puede hacer es usar los sentimientos y emociones para buscar la verdad, pero cuando se llegó a algo que parece ser la verdad, hay que juzgarlo sin los sentimientos. Si todo encaja y es coherente (lo que no quiere decir que sea cierto), buenísimo, sino deberé darme cuenta de que algo de lo que siento deberé abandonar y reacomodar lo que siento.
¿Cómo se hace? No tengo la más pálida idea (después de todo, como decía Mafalda, a los entusiastas nos basta con ser entusiastas no tenemos por qué solucionar los problemas).
En el caso hipotético de mi burdo ejemplo, desde un punto de vista no emocional, la compatibilización es bastante sencilla: sólo se trata de descubrir que los cortes de tránsito son bastante intrascendentes respecto de lo esencial que se está conversando (o que son independientes de lo esencial por lo que se debe juzgar) y por lo tanto no debe usarse como EL o UNO de los argumentos para "demostrar" lo que se cree (es justamente lo contrario de la posición marketinera que dice: si un argumento puede inducir o inclinar a alguien a que crea lo que decís -sea o no cierto- DALE NOMÁS).
Desde un punto de vista emocional, como dije, es más complejo porque para solucionar el problema hay dos posibles caminos (y eso implica elegir, ¡¡ a la mierda, esto se está poniendo muy pero muy difícil !!): uno es dejar de sentir lo que se siente sobre alguno o varios de los partícipes (Chávez, Martin Luther King o los piqueteros argentinos), el otro es dejar de sentir lo que se siente sobre los cortes de tránsito.
Por supuesto, lo más común es no solucionar el problema, por ejemplo negando la existencia de una contradicción, calificando al que dice algo (en vez de hablar de lo que se dice, se pretende hablar de quién lo dice), trocando la discusión sobre las ideas o hechos en ataques personales, provocando al que habla, mezclando cualquier otra cosa para confundir, etc. etc. etc. (es decir: lo que hacen los políticos en los que, artera o confundidamente, se deposita "la democracia").
Respecto de las políticas inmigratorias y raciales también suele pasar lo mismo: se pretende distraer la atención cambiando el tema a si un país tiene o no derecho a establecer soberanamente sus políticas al respecto, si tiene o no tradiciones sobre aceptar inmigrantes, si ... ... ... lo que sea, en vez de discutir si una determinada política al respecto es buena o mala, si reúne todos los requisitos necesarios en el trato a seres humanos (porque los inmigrantes, además de inmigrantes, son seres humanos, a pesar de ser inferiores por el sólo hecho de tener que "escaparse" de su país), etc.
Alemania es un gran país, disciplinado, organizado, ha tenido y tiene grandes pensadores, intelectuales y artistas (también ha hecho cosas indeseables como haber engendrado a los ancestros del que escribe), es un gran país y tiene independencia y soberanía, debe haber tenido una muy buena política industrial para llegar donde está y puede establecer otras políticas (y tiene el derecho de hacerlo).
Ahora bien ¿qué tiene que ver eso con la defensa de la política de inmigración y racial que aplicó el régimen nazi? A mi juicio, nada, la política nazi al respecto es buena o mala de por sí, no por todo lo que se quiera mezclar para evitar un juicio justo e independiente de otras cosas. Tampoco se puede acusar a alguien de "anti-alemán" porque no está de acuerdo con esa política nazi (esto, por supuesto, es lo que hacían los nazis para confundir con su propaganda).
Quizás sea posible que si un país ha basado parte de su acumulación de riqueza en la inmigración forzada de seres humanos de otra raza para explotarlos económicamente y les ha negado, por las mismas razones de explotación económica, sus derechos durante casi doscientos años, queden resabios legislativos, costumbres, hábitos o creencias de aquellas épocas (tené en cuenta que estoy hablando de hace muy pocas décadas).
Quizás como en Argentina las tradiciones son distintas (tené en cuenta que hasta se protegió a los inmigrantes nazis) no nos demos cuenta de que esas cosas pueden estar sucediendo.
No me considero en condiciones de dilucidar esta posibilidad pero vos que sos antropólogo (es decir, alguien versado en los polos de los antros) quizás me puedas aclarar esta duda.
¿Todo esto para decirte que te estoy agradecido por tus recomendaciones sobre cómo compartir fotos?
Bueno, los sábados a la tarde, por mi casa brotan los juncos, su aroma se me va al "celebro" y se me entremezclan las "nourenas".
jorge stange
PD1: Me parece que todavía estás necesitando muchísimas cachetadas de sargentos de policía para poder enderezar tus ideas por el camino bueno y ancho (tu blog dixit)
PD2: Stamo tutti fregatti, stamo (me refiero a eso de darle documentos a los bolitas, paraguas, perrunos y otra gentuza de baja ralea):
Ils viennent jusque dans nos bras à voler notre travail et bonheur, ils viennent ¿N'est pas?
Un mail de Mario Rabey a Jorge Stange
De: Mario Rabey
Enviado el: Miércoles 18 de Julio de 2007
Hola Jorge, me parecen fantásticas tus fotos del 1º de mayo de los inmigrantes despojados de sus derechos humanos en US(ofN)A (por empezar, el derecho a la identidad, al trabajo, etc.).
En Argentina, desde hace tres años les damos documentos a todos (bolivianos, paraguayos, peruanos y +). Últimamente, además suelen tener trabajo. Bastante digno, -especialmente en la construcción, que ahora abunda-, salvo cuando caen bajo la semiservidumbre en algún tallerzuelo clandestino, que forma parte de las redes de fabricación, vía maquila interna, de las "ropas de marca" (marcas no argentinas, en general, y muchas norteamericanas).
un abrazo,
mario rabey
De San Martín a Trelew
(Sensación extraña: no recuerdo haber escrito antes "el Padre de la Patria"; si acaso, fue en una composición escolar. Esta es una composición neo-escolar)
Como todos sabemos, el General-Padre luego cruzó los Andes al mando de su ejército, libró tres batallas de las cuales gano dos. Y los realistas se fueron de Chile. Mientras tanto, Güemes y sus Guerrillas Gauchas entretenían a los realistas desde Salta hsta Tarija.
Luego vino lo de Perú y el abrazo de Guayaquil entre los dos grandes de Sudamérica: Bolívar (el otro Padre de la Patria) y San Martín (van por estricto orden alfabético). Como hace unos días en este grupo circuló un mensaje donde se descalificaba a Don Simón Bolívar, en este mensaje expreso el desgravio al gran prócer venezolano y continental.
(nuevamente encuentro una sensación extraña, esta vez al escribir "prócer": evidentemente sigue la composición neo-escolar)
Finalmente, un ejército sudamericano al mando de Sucre se vino para el sur, hasta el Alto Perú, y los ejércitos realistas fueron finalmente derrotados.
Seguramente, en medio de tanto patriota había algunos pícaros, que hacían sus dinerillos. No había scaneres en esa época y las aduanas seguramente eran mucho más precarias.
Pero lo grave no eran entonces, como ahora, las pequeñas picardías frente a los inmensos patriotismos (inmensa es Latinoamérica). Lo grave fue lo que vino: entonces, se instalaron varios gobiernos neo-coloniales, como el de Bernardino Rivadavia que se ocupó de fabricar la primera deuda externa, la madre de todas las deudas externas: ¿recuerdan la Ley de Enfiteusis y el préstamo de la Baring Brothers Co?.
Y así fuimos llegando hasta el Siglo XX.
Y mañana, 22 de agosto, se cumple un nuevo aniversario de la "Masacre de Trelew".
Espero que podamos reflexionar sobre tan infausto aniversario, donde militares no-patriotas, anti-patriotas y huevo-incubado-de-la-serpiente mataron a 16 guerrilleros.
Eso fue en 1972, en ese año y para esa época yo estuve en Chile, ¡qué impresionante!, ver como las "contradicciones en el seno del pueblo" (cfr. Mao Ze Dong, el chino) iban minando al gobierno socialista de Allende.
¿Hasta cuándo se repetirá la mala historia?
